Press ESC to close

Zapier vs Make: ¿Cuál te conviene para automatizar tu negocio?

Zapier vs Make es una comparación inevitable cuando buscas automatizar tareas en tu negocio sin saber programar. Ambas herramientas prometen lo mismo, ahorrar tiempo, conectar aplicaciones y eliminar tareas repetitivas. Pero detrás de esa promesa compartida, hay diferencias clave que pueden hacer que elijas mal… o que le saques el máximo provecho a tu estrategia digital.

Comencemos con Zapier que ha sido durante años la opción más conocida y recomendada, sobre todo por su simplicidad y su gran catálogo de integraciones. Pero esa popularidad también viene con limitaciones importantes porque es más costosa, tiene menos opciones en sus planes gratuitos y sus automatizaciones suelen ser más básicas.

Make, por otro lado, ha ganado terreno rápidamente por ofrecer mayor control, flujos complejos y un modelo visual que, aunque exige un poco más de curva de aprendizaje, da mucho más poder a quien quiere personalizar sin límites. Y lo mejor, su versión gratuita permite hacer más sin tener que pagar desde el día uno.

Si estás decidiendo entre Zapier y Make, no necesitas una lista técnica de funciones. Necesitas entender cuál se ajusta a lo que tú realmente haces y necesitas automatizar en tu negocio, ya sea que estés iniciando con un embudo de ventas, un CRM o una estrategia de SEO automatizada.

En esta comparativa te explico las diferencias reales entre ambas, sus ventajas, limitaciones, y sobre todo, cómo elegir la que más te conviene según tu nivel, tus objetivos y tu presupuesto. Quédate hasta el final y elige la mejor herramienta.

🧩 ¿Qué es Zapier?

Zapier es una de las herramientas de automatización más conocidas del mundo. Su propuesta es simple: conectar dos o más aplicaciones para que trabajen entre ellas sin que tú tengas que hacer nada manualmente. Por ejemplo, puedes configurar un flujo (lo que ellos llaman un “Zap”) para que cuando alguien se registre en tu formulario de Google Forms, se cree automáticamente un contacto en tu CRM y además recibas una notificación por email o Slack. Todo eso ocurre sin que tú toques una sola tecla.

Lo que ha hecho fuerte a Zapier es su facilidad de uso extrema. No necesitas saber nada de código ni ser técnico para empezar. De hecho, en 5 minutos puedes tener tu primer flujo funcionando con solo arrastrar y seleccionar pasos. Y si no sabes por dónde empezar, tiene una biblioteca gigante de plantillas prediseñadas: “cuando esto pase, haz esto otro”. Tan sencillo como eso.

workflow básica de zapier

Pero no todo es perfecto: flujos simples y costos altos

Su gran ventaja también es su mayor límite. Esa simplicidad hace que los flujos complejos se vuelvan un dolor o directamente imposibles. Si necesitas condicionar acciones, agrupar datos, usar múltiples ramas o rutas, Zapier se queda corto, especialmente en sus planes gratuitos.

Además, su modelo de precios es más restrictivo. Ofrece pocos “Zaps” y tareas en su plan gratis, lo que significa que si automatizas varios procesos o si tu negocio crece, es muy fácil que te quedes corto y tengas que empezar a pagar pronto. Y no precisamente poco, los planes premium son costosos en comparación con otras opciones.

Desde una mirada crítica y honesta, Zapier es ideal para quienes quieren empezar rápido, automatizar cosas simples y no complicarse, pero si buscas escalar, integrar múltiples herramientas o personalizar al detalle tus procesos, probablemente te vas a frustrar rápido.

Es como usar una bicicleta eléctrica, perfecta para moverse sin esfuerzo en trayectos cortos, pero no te lleva a la cima de una montaña. Para eso, necesitas algo con más tracción… como Make.


🔧 ¿Qué es Make (antes Integromat)?

Make es una plataforma de automatización visual que ha venido ganando terreno entre quienes quieren llevar sus flujos al siguiente nivel sin necesidad de saber programar. Si Zapier es una herramienta para empezar rápido, Make es una herramienta para profundizar, escalar y personalizar cada paso de tus automatizaciones.

A diferencia de Zapier, en Make no solo conectas “App A con App B”. Aquí puedes aplicar condiciones, ciclos, rutas paralelas, filtros avanzados y operaciones con datos, todo en un entorno visual tipo diagrama de flujo. Es como construir una maqueta en tiempo real pues tú decides qué ocurre, cuándo ocurre, y bajo qué condiciones.

Más control y posibilidades, pero también más curva de aprendizaje

La gran ventaja de Make es su nivel de personalización. Puedes tomar decisiones dentro del flujo: si la persona compró un producto específico, envíale un correo; si no, agrégala a una lista de espera; si no hay respuesta, vuelve a intentar dos días después. Todo eso, en una misma automatización. Eso con Zapier simplemente no es posible en los planes básicos.

Además, su plan gratuito es mucho más generoso. Te permite ejecutar miles de operaciones al mes, acceder a módulos avanzados y construir flujos complejos sin pagar un solo peso. Para emprendedores, esto puede marcar la diferencia entre automatizar o seguir haciéndolo todo a mano.

Eso sí, Make no es tan intuitivo desde el inicio. Al principio puede sentirse abrumador si nunca has trabajado con lógica condicional o estructuras visuales tipo flujo. Pero si estás dispuesto a dedicarle unos minutos más, rápidamente entiendes cómo funciona. Y una vez que le agarras el ritmo, es difícil volver atrás.

Lo interesante es que Make te deja crecer con tu negocio. Puedes empezar con tareas simples (como enviar un correo tras una venta), y escalar hacia flujos con múltiples rutas, cálculos, transformaciones de datos e integraciones con APIs externas… todo sin escribir código.


Comparativa directa: Zapier vs Make

⚡Zapier

Rápido, simple, limitado

  • Ideal para tareas sencillas
  • Automatiza sin pensar demasiado
  • Muchas plantillas listas para usar
  • Se queda corto en versión gratuita
  • No permite flujos complejos
  • Perfecto si no tienes tiempo ni experiencia

🔧Make

Flexible, potente, con curva de aprendizaje

  • Te deja construir flujos complejos
  • Permite condiciones, ramas y ciclos
  • Más funciones sin pagar
  • Necesita más tiempo al principio
  • Mejor si te gusta personalizar
  • Ideal si tienes metas más ambiciosas

🧠 Lo bueno, lo malo y lo útil

Estas herramientas no son rivales iguales, y elegir uno sin entender sus diferencias te puede hacer perder tiempo, frustrarte o terminar pagando por algo que no necesitas.

Zapier: lo rápido, pero con techo

Es ese tipo de herramienta que te hace sentir que ya estás automatizando “como un pro” sin haber leído ningún tutorial. Todo fluye fácil, se ve bonito y funciona con un par de clics. Y eso está muy bien… hasta que necesitas algo más que lo básico.

Cuando quieres meter condiciones, combinar varias apps o mover datos entre plataformas de forma más compleja, Zapier te empieza a poner límites. Límites en funciones, en personalización y en precios. Y si te quedas en el plan gratuito, ni hablar.

Entonces sí, es muy amigable. Pero también es como una agenda de papel: práctica para lo esencial, pero limitada cuando tu sistema crece.

Make: lo potente que te obliga a pensar

No te da la bienvenida con fuegos artificiales. Te pone a trabajar desde el inicio. Pero ese esfuerzo vale la pena. Porque mientras Zapier te dice “esto es lo que puedes hacer”, Make te dice: “¿Qué quieres hacer? Yo te doy las piezas”.

¿Te va a costar un poco entenderlo al principio? Sí.
¿Vas a tener que probar, borrar y volver a intentar? También.
Pero después de eso, lo que puedes construir no tiene comparación, y sin pagar desde el día uno.

Make es esa herramienta que al inicio se siente técnica, pero que después te hace decir: “¿cómo es que no supe esto antes?”

Elige lo que te sirva hoy, sin miedo a cambiar mañana

No se trata de casarte con una herramienta. Se trata de elegir la que hoy te soluciona problemas sin complicarte más.

Si estás apenas empezando a automatizar tareas pequeñas. Usa Zapier. Pero si ya estás pensando en flujos de ventas, CRM, emails personalizados y conectar muchas piezas… no lo dudes, Make te da mucho más por menos.

Y si al final quieres combinar ambas (porque sí, se puede), también está bien. Esto no es una regla. Es una estrategia.


💼 ¿Y cómo se aplican al marketing y las ventas?

No se trata solo de automatizar por que sí. Se trata de usar estas herramientas para ahorrar tiempo, cerrar más ventas y dejar de hacer tareas repetitivas que no aportan. Tanto Zapier como Make pueden convertirse en ese asistente silencioso que trabaja 24/7 mientras tú te enfocas en lo que realmente importa, que es hacer crecer tu negocio.

Captar leads sin perder ni uno

¿Te ha pasado que alguien llena tu formulario de contacto y se te olvida responder?
Con estas herramientas, eso ya no tiene que pasar:

  • En Zapier, puedes conectar tu formulario (ej: Typeform o Google Forms) con tu CRM, tu herramienta de email marketing y hasta tu WhatsApp Business. En un flujo simple, se guarda el lead, se le envía un correo automático y tú recibes una notificación. Sin mover un dedo.
  • En Make, puedes hacer lo mismo, pero con más control, filtrar por respuestas específicas, asignar el contacto a un vendedor distinto según el país, o incluso activar secuencias de seguimiento automáticas si el lead no responde.

Nutrir, seguir y cerrar ventas automáticamente

La automatización no es solo captación. También es seguimiento.
Y aquí es donde muchos pierden oportunidades por falta de tiempo o constancia.

  • Con Zapier, puedes crear recordatorios automáticos, enviar correos después de X días sin respuesta o mover a un contacto a otra lista.
  • Con Make, puedes llevar eso más lejos: hacer flujos que evalúan el comportamiento del lead, activar rutas diferentes si hizo clic o no, y mantener todos tus sistemas sincronizados (CRM, email, Google Sheets, etc.).

Esto es clave si estás implementando un embudo de ventas o una estrategia de inbound marketing, porque te permite automatizar cada etapa sin perder el toque humano. No se trata de parecer un robot, sino de automatizar lo que no necesita ser manual.

Automatizar tareas SEO y contenido también es marketing

No todo es leads. Si estás trabajando en SEO o contenido, también puedes aprovechar estas herramientas:

  • Recoger ideas de contenido desde un formulario y guardarlas en Notion.
  • Generar alertas cada vez que una URL tiene errores en Search Console.
  • Programar automáticamente publicaciones en redes desde una hoja de cálculo.

Tanto Zapier como Make pueden integrarse con herramientas como Google Analytics, Metricool, Airtable, Notion, Google Docs y más. Todo lo que te quita tiempo y es repetitivo, se puede automatizar.


🧪 Casos de uso recomendados

Caso

  • Enviar emails tras cada venta
  • Automatizar post en redes
  • Enviar información a diferentes apps según la respuesta de un formulario
  • Construir flujos condicionales con lógica de negocio
  • Hacer integraciones simples con CRM y Email

Recomendado:

  • Zapier o Make
  • Zapier
  • Make
  • Make
  • Zapier

🧭 ¿Cuál deberías elegir?

Aquí no hay una “mejor” herramienta universal. Hay una que mejor se adapta a ti:

  • Si quieres algo rápido, directo y sin muchas vueltas: Zapier.
  • Si prefieres controlar todo al detalle y construir flujos más potentes: Make.
  • Si tienes conocimientos técnicos o quieres aprender, Make será un aliado.
  • Si odias complicarte, Zapier es tu zona segura.

Tampoco es blanco o negro: puedes combinar.

¿Y si usas ambas? Muchos negocios lo hacen.
Automatizaciones rápidas con Zapier, procesos complejos con Make.
Aquí no estamos hablando de lealtades, estamos hablando de estrategia práctica.

Empieza con lo que te sirva hoy, sin miedo a cambiar mañana. Lo importante es que automatices, que ahorres tiempo y que tu sistema funcione incluso cuando tú no estás mirando.


🎯 Entonces: Automatizar sí, pero con cabeza

Zapier y Make no son herramientas mágicas. No van a resolver todos tus problemas con un clic. Pero si las usas bien, pueden convertirse en el equipo que no ves, pero que trabaja por ti todos los días, sin cansarse y sin olvidos.

No necesitas ser experto, ni programador, ni tener un negocio gigante para empezar. Solo necesitas tener claro qué tarea repetitiva podrías dejar de hacer hoy mismo. Y desde ahí, construir. Paso a paso.

  • ¿Quieres algo rápido, sin complicaciones? Empieza con Zapier.
  • ¿Quieres flujos más potentes, control total y escalar sin pagar? Make es tu mejor opción.
  • ¿Tienes dudas? Prueba ambas. Nadie te obliga a elegir para siempre.

Lo importante no es la herramienta. Lo importante es que empieces a usar la automatización a tu favor. Que el tiempo que te quita enviar correos, copiar datos o responder formularios lo uses en lo que sí mueve tu negocio: pensar, crear, vender.

Si en el camino te atoras, recuerda esto: no necesitas saberlo todo para empezar. Solo necesitas dar el primer paso.

Y si esta comparativa te ayudó a aclarar tus dudas, es justo lo que hacemos aquí. Nada de conceptos vacíos, solo guías que te ayudan a elegir mejor y automatizar sin miedo.

Bienvenido a LeMarking, un espacio donde el marketing digital sí se entiende, sí se aplica y sí se disfruta.

Carolina González

¡Hola! Soy Caro González, una apasionada del marketing digital y especialista en CRM, un camino que he ido construyendo casi de manera autodidacta gracias a la experiencia, la curiosidad y el deseo constante de aprender, convencida de que Dios inspira cada idea que nace aquí.